Filomeno Mata la antigua Mextitlan

UBICACIÓN

Filomeno Mata es uno de los 212 municipios del estado de Veracruz. Está en la región totonaca, en el centro del estado, a cien metros sobre el nivel del mar.    

Sus coordenadas son 20° 12′ latitud norte y 97° 42′ longitud oeste.

El municipio está dividido admistrativamente en diez localidades. Limita al norte con el municipio de Coahuitlán, al este con los municipios de Coyutla y Mecatlán, y al sur y al oeste con el estado de Puebla.                                                                  

Su población es de 14 426 habitantes.

El clima es principalmente cálido, con abundantes lluvias en verano y algunas a comienzos del otoño.
Sus principales celebraciones son en noviembre y diciembre con las conmemoraciones del día de los Santos Difuntos y la de la Virgen de Guadalupe.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Del 28 de agosto al 5 de septiembre se celebra a Santa Rosa de Lima; con danzas, juegos pirotécnicos y actos religiosos. En sus fiestas normalmente aparecen las danzas de los Tejoneros, las Malinches, los Negritos, los Quetzales, los Voladores, las Jarochas, los Tocotines, y los Españoles.

El día 1 y 2 de noviembre se celebra a todos los fieles difuntos, se coloca un altar con la comida que a ellos más les gustaba.
Música
La música representativa del municipio es el huapango.
Artesanías
Se elaboran las llamadas bateas (utensilios labrados de madera, que se utilizan para lavar ropa).

Filomeno Mata, la antigua Metztitlán

que significa “Lugar de la buena” luna o “lugar cerca de la luna”. Existen informes de que este pueblo, de raza indígena totonaca, data desde antes de la época de la Conquista. Los primeros pobladores se asentaron en los cerros de Metztitlán y Kamayac’ni, recibiendo ambos el nombre de Metztitlán.


Existen dos teorías acerca del origen de esta comunidad.

La primera de ellas es que con el fin de evitar las epidemias que azotaban las partes bajas de la costa, los totonacas buscaron lugares completamente alejados e inaccesibles donde poderse aislar y protegerse contra esas endemias, como la varicela, la viruela, el vómito negro, motivo que les hizo emigrar hacia estas montañas.

Otra teoría asienta que al ser reprimidos primero, por el Imperio del Totonacapan asentado en el Tajin y posteriormente por los españoles, los totonacas, enemigos de la guerra y amantes de la paz, huyeron de las costas hasta tocar las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, lugares de difícil acceso para los conquistadores.

Cabe hacer mención que el nombre de “Santo Domingo” se le debe a los frailes que, en la Época Colonial, llegaron a estas tierras con la misión de evangelizar a sus moradores. Estos misioneros se dieron a la tarea de legalizar la situación política de las tierras de la región, dirigiéndose, en aquella época, al señor Don Luís De Velasco, Virrey y Capitán General de la Nueva España, de quien obtuvieron como respuesta a su petición el siguiente documento:

Posteriormente por decreto del 5 de noviembre de 1932, el pueblo de Santo Domingo pasó a llamarse filomeno Mata, sin embargo mucha gente mayor de la región sigue conociendo a este pueblo como Santo Domingo, aunque ahora muchos jóvenes prefieren llamarle “filo” con eso de que todo se quiere abreviar.

El escudo del municipio

fue elaborado en el año 2002 tal como se observa en la inscripción. El escudo esta compuesto básicamente de cuatro figuras que son representativas del lugar, en el fondo se observa un cerro en media luna que es la forma que tiene el pueblo de Filomeno Mata sobre el cerro una nube o neblina característica de la serranía con una luna llena iluminando el lugar, que puede decirse que es el “lugar de la buena luna” en la parte inferior se observa una planta de maíz, que es el alimento básico no tan solo del lugar si no de México, al lado del maíz están dos arboles que representan la gran vegetación del lugar así como pueden ser las maderas preciosas y para la construcción, al lado de esta se encuentra una rama de café con la cerezas bien definidas, el café fue por mucho tiempo motor de la economía del municipio, y aunque actualmente este producto agrícola esta sumida en una eterna crisis de precios la gente del lugar sigue trabajando el cultivo ya sea propio o como jornaleros en la grandes fincas cafetaleras cercanas al municipio en el vecino estado de Puebla.

Al centro de estas tres imágenes se observa una mula cargada con sacos de café, ya que por mucho tiempo ha sido el principal medio de transporte, por lo accidentado de la geografía municipal es difícil sustituir este medio de transporte.

Alrededor encontramos las inscripciones de Mextitlan, Filomeno Mata y Santo Domingo los tres nombres con que se le conoce al lugar en la parte de abajo el significado de Mextitlan, el posible año de la fundación del pueblo y el año de la elaboración del escudo.

           La Piedra Agujerada
Solían decir los mas viejos del pueblo que en un lugar cercano a Filomeno Mata, conocido como Monte de Chila se suscito una gran tragedia en donde la naturaleza arraso con toda esa comunidad y el pueblo quedo prácticamente enterrado y solo afloraba la cúpula del campanario que fue en su momento la parte mas alta de la localidad como testigo de aquel suceso.


Los que pudieron huir lo hicieron, todos a distintos lugares, ya que en medio de la tragedia no se pudieron organizar y cada quien tomo rumbos distintos, dentro de los que corrían del lugar estaba el Cura del pueblo, este tomo lo que pudo de la casa cural, una mula, la cual cargo con monedas de oro y una campa pequeña también de oro, algunas gallinas, gallos, un burro, y demás enseres, pero lo mas importante era el tesoro que llevaba.

Los que se dieron cuenta del cargamento planearon seguirlo y robarle el oro, avanzó el cura lo mas rápido que pudo y se enfilo hacia Santo Domingo hoy Filomeno Mata, el camino era sinuoso a través de veredas, algunas empedradas otras que al momento iba abriendo para despistar a sus perseguidores, pero el cansancio hicieron mella en el y el los animales que llevaba por lo cual estando a unos cinco kilómetros de Santo Domingo no pudo mas y se refugio en una cueva debajo de un cascada, en un lugar conocido como la piedra agujerada.

Ahí fue donde se dice que escondió las monedas de oro, la campana y los animales, pero nunca se supo cual fue el destino final del cura, pero se decía que justo al medio día y a la media noche se oía por el lugar el repicar de una campana, el rebuznido de un burro el canto de los gallos, el cacaraqueo de las gallinas, se decía también que los animales se habían perdido dentro de la cueva y que no podían salir.
Esta era una de las tantas historias fantásticas que nos contaban los abuelos al redor del lumbrero esperando a que hirviera el café o simplemente calentándonos en un frio diciembre.
Pero lo que si es real, es el lugar conocido como La Piedra Agujerada, es una roca inmensa la cual es hueca y tiene una caída de agua de 60 metros aproximadamente, esta a cinco kilómetros de Filomeno Mata, el acceso es por la carretera que colinda con el Estado de Puebla, se avanzan tres kilómetros en vehículo y de ahí se ve una desviación la cual solo se puede llegar caminando o caballo, que son dos kilómetros, el lugar es ideal para observar una gran variedad de aves, dar un paseo en medio de la naturaleza y practicar descenso en rabel. La mejor época para visitar este lugar es en Semana Santa o en las vacaciones de verano.

Deja un comentario